Proyecciones Económicas: ¿Positivas O Desproporcionadas?

Lunes 14 de Febrero de 2022, 10:41 am

Buenos días estimado lector, es bien sabido que los cambios constantes debido a la pandemia y lo que esto conlleva, es parte de la nueva normalidad, lo cual presenta un reto a la hora de planificar a futuro, tal es el caso de la proyección realizada por el Gobierno de nuestro país, respecto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2022, pues nuestro Presidente Constitucional declaró en este inicio de año, que se estimaba un crecimiento cercano al 5%, descartando así que el país estuviera en una recesión económica, a sabiendas de la contracción que tuvo el PIB durante el último semestre del año.

Sin embargo, la Secretaria de Economía Tatiana Clouthier declaró una proyección que se encuentra muy debajo de la proyección realizada por el Presidente, pues esta estimó un 2.6% de crecimiento para este año, la razón de estas diferencias presentadas, las adjudica a los cambios que la variante Ómicron ha traído, menciona que cuando se aprobó el presupuesto para 2022, la Secretaría de Hacienda estimaba un crecimiento de 4%, lo cual según la propia secretaría fue antes de la llegada de la variante ómicron.

La secretaría también declaró que estas proyecciones pueden cambiar, debido a que existen muchos factores positivos o negativos que se presentan a lo largo del año, y que el presidente probablemente estaba apostando a que los factores serán de índole positiva. A pesar de los buenos deseos del presidente, han sido múltiples instituciones las que han reducido las estimaciones de crecimiento para nuestro país.

Entre los factores que consideran para estas estimaciones consideran la pandemia, la inflación global, pero también consideran la pérdida de confianza del sector privado para invertir en México, el aumento de la inseguridad y delincuencia en general, las propias reformas que el gobierno ha propuesto y que no otorgan certidumbre a los mercados, como lo es la reforma energética, sobre la cual algunos actores políticos han sugerido la salida de México del TLCAN en caso que Estados Unidos siga oponiéndose a esta, todo representa uno de los retos más importantes para el presidente en el inicio de la última mitad de su mandato.

A criterio de usted amable lector, ¿Hay razones para mantenerse optimista sobre el crecimiento económico del país?, ¿Qué acciones económicas debería implementar el gobierno de Andrés Manuel ante la pandemia?

Vía: La Palabra del caribe

Otras noticias que te pueden interesar


“LA UIF EN CONTRA DE PEÑA NIETO”
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) dio a conocer una noticia que resulta de interés público para los mexicanos, pues su titular, Pablo Gómez, informó que derivado de las facultades con que cuenta dicha unidad, se realizó un análisis de múltiples reportes financieros y avisos de actividades vulnerables, a través de los cuales se presume que el Expresidente de la República, Enrique Peña Nieto obtuvo beneficios económicos a través de transferencias internacionales.

¿QUÉ PASÓ CON LAS SUSPENSIONES DEFINITIVAS DEL TREN MAYA?
El pasado 27 de mayo, el juez del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Yucatán, Adrián Novelo, decretó la suspensión definitiva para construir el tramo 5 del Tren Maya, bajo el argumento que el proyecto no cuenta con la autorización de impacto ambiental requerida, requisito indispensable para realizar cualquier obra en el país.

LO QUE DEBES SABER DE LA REFORMA ELECTORAL
Esta reforma plantea la modificación de 18 artículos constitucionales,
Derechos Reservados. COFIME. México, 2025.